domingo, 10 de abril de 2011

ANTROPOLOGIA GUARANI

PRIMER TRABAJO DE ANTROPOLOGIA GUARANI

“Origenes del hombre Americano”


Profesor:  López Breard, Miguel Raúl
Alumno: Ayala Héctor Oscar

Abril de  2009






Primera exposición

INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA GUARANI.
La ANTROPOLOGIA GUARANI, que en el devenir del cursado nos vamos a encontrar que esta materia termina siendo al fin una antropología social, folklórica e histórica, dado que por si misma la ciencia de la antropología,  que estudia al hombre es compleja.
Hablar de la presencia del Guaraní en el continente americano, se nos puede presentar como hecho inevitable el explicar su origen,  si bien es cierto estamos en un INSTITUTO DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LA LENGUA Y CULTURA GUARANI, pero debemos indefectiblemente preguntarnos ¿De donde vienen ellos?, porque lo estudiamos como si el  habitante nativo de esta región era guaraní, pero esto no es así, porque el guaraní es tardío,  prácticamente  contemporáneo a la conquista americana por parte de los Europeos, entonces vamos a hablar un poco del proceso anterior hasta llegar al GUARANI.
El hombre en su naturaleza como tal ¿Dónde aparece? ¿Cómo aparece?  ¿En América, en África, en Asia, en Europa? Generalmente todos los estudios etnográficos dentro de la antropología  como una disciplina de esta ciencia, nos indican que apareció en África, por los hallazgos arqueológicos que se produjeron allí, otros más tardíos en Europa y otros en el Asia. Pero esto todavía sigue siendo una incógnita  y una de las grandes incógnitas el ser humano, esto se traduce en la famosa pregunta ¿De dónde venimos y hacia donde vamos?, lo que podríamos llegar a saber con certeza si tenemos una conclusión final, pero la ciencia como tal nunca tiene una conclusión, siempre se pregunta cada vez más., tanto como el hombre, siendo una de las grandes condiciones de la evolución, en cuanto hacia el pensamiento humano, eso hay que tenerlo presente porque de ahí hasta acá, todavía no hemos terminado de evolucionar ni saber de donde venimos y hacia donde vamos.
Un aporte fundamental a nuestro propósito nos ha dado la GEOLOGIA, que estudia la evolución terráquea, a través de las capas geológicas y se ha determinado siempre  con alguna duda, pero casi en esto coincidieron todos los investigadores, en la etapa de los grandes hielos, grandes deshielos en la conformación final de estos continentes, que sería la etapa Cuaternaria, aparece el hombre (homus erectus) es decir “el que se paró”, en eso mas o menos se le ocurre traducir la teoría de la evolución Charles Darwin, es en lo que más se aproxima. Pero bien esta etapa cuaternaria de los grandes hielos y deshielos terráqueos, que siguen en plena dinámica porque si observamos nosotros los grandes cataclismos últimos que sucedieron y acontecen en el mundo, nos vamos a dar cuenta que por allí aparecen islas, volcanes, maremotos que borran espacios, deshielos que a su vez dan apertura a otros espacios, con una dinámica permanente y sobre ella la vida tiene su proceso de cambio,  esa vida de las distintas especies “vivas”,  están ligadas al hombre.
Y de ese proceso, estamos hablando de millones de años, aparentemente en su desarrollo aparece el hombre en África, luego se expande por Europa y después por el Asia  ligado a la etapa de los grandes mamíferos, El dinosaurio, gliptodonte, el mamut, etc., etc., esto quiere  decir que cohabitaron juntos y esto comenzó  a darle al individuo primero la necesidad de su protección y luego la de su alimentación. Entonces esta protección primaria de este hombre primitivo naturalmente fue las cavernas y aquellos lugares excavados para tal fin, no construían nada y comenzaba a poder alimentarse de especies vegetales, raíces, hojas, frutos hasta que llegan a la caza y  en esa etapa es donde se presume que el hombre emigra en  búsqueda de mejores condiciones climáticas., empujados por los hielos y deshielos, a través del Estrecho de Bering, hacia América del Norte, hay otras teorías que nos dice que pudo haber emigrado por mar y por el mar del Norte, donde está Groenlandia, Terranova, etc. Evidentemente tuvo que haber tenido un espacio de tierra firme, porque las navegaciones marítimas a gran escala eran inexistentes por las rudimentarias embarcaciones que poseían. Lo cierto es que en esa etapa cuaternaria aparece el hombre  y que vino de esta zona de Asia, evidentemente genéticamente  tenían que traer sus rasgos (mongolóides) de tal manera que la natividad americana fundamentalmente la primera, la primogénita tuvo que haber conservado sus rasgos y esto es muy importante al objeto de la calificación, para determinación del tipo de individuo que nosotros encontramos como tales a los guaraníes luego en esta región.
Con este primer grupo, en el continente americano comienza  un proceso muy lento de expansión, a formarse las primeras familias. Falta con que nosotros comencemos a indagar sobre nuestra propia familia, desde los abuelos, los padres de aquellos, nuestros padres, hermanos, hijos, amigos, que han desandado la historia de la humanidad de diferentes maneras, hoy la distancia nos une y nos separa por diferentes motivos trabajo, relación social, entroncamiento familiar, pero  así ha sido el proceso de la humanidad siempre, entonces no hay una línea que trae la corriente migratoria y se encolumna detrás de esta como si fuera un regimiento, la propia condición humana hacía que se dispersaran las familias y formaran nuevos grupos, pero esos nuevos grupos que se dispersaban en la búsqueda de otros territorios o espacios estaba motivado principalmente  por la subsistencia, por la caza, iban formando sus propias lenguas, porque la naturaleza, el medio es lo que forma la lengua , si yo ser humano, estoy  habitando el lugar, un valle por ejemplo, tengo que crear un término para poder decir donde estoy para poder identificar el valle, para poder contar sobre su hábitat. Así aparece de aquel tronco las diversas lenguas americanas que como todas pasan a ser nativas, porque van a describir su entorno, su hábitat, narrar sus costumbres relacionadas a su vez con las necesidades de la vida y en esa expansión hay una que va bajando a través del macizo andino, por parte del pacífico, otros que se van a otras zonas más cálidas que se van hacia occidente y sigue bajando hacia lo que es el Caribe y estos Caribeños ya  no son iguales en el tiempo que los que lo preceden en la cadena o tramado del desplazamiento, esto nos vamos a dar cuenta si nos ponemos a estudiar las distintas razas de América del Norte, América Central, las del Caribe y así sucesivamente hasta Tierra del Fuego. Aunque las lenguas de Hispanoamérica tendrían un origen común, dado que los antepasados remotos de las poblaciones aborígenes podrían haber emigrado a través del estrecho de Bering desde Asia a este continente (según postula la prehistoria de América) actualmente, y como resultado de cambios ocurridos en ellas durante miles de años, son, en la mayoría de los casos, mutuamente ininteligibles.
Estamos entonces llegando al neolítico, que es tardío en esta región con respecto a lo que acontecía en Europa, porque allí se producen tres etapas de evolución, el neolítico o de piedra, la edad de bronce y finalmente la edad de hierro, cuando Europa andaba en la edad de bronce, América ya se había desprendido  totalmente y estaban aún en el período neolítico, no tenían relación ni evolución con respectos a los metales.
En esta etapa hay que diferencias tres tipos que hacen fundamentalmente a la evolución cultural del individuo, que atraviesa un proceso muy lento, siempre cuando se trate de evolución cultural, social, tenemos que hablar de centurias, el individuo no cambia tan urgentemente sus raíces, nosotros mismos debemos darnos cuenta, que aún tenemos raíces muy antiguas.  
La EDAD DE PIEDRA o Lítica, es aquí donde se produce un avance extraordinario en la utilización de herramientas de piedra. Paleolítico o Neolítico: aparecen las tallas de piedra, ranuras para sujetarlas, atarlas (Mango, boleadora) y una última etapa, donde se perfecciona el hacha, a través del pulido, y a la par de ello, el descubrimiento del fuego, y con ello la cocción del alimento. Acá (indica las regiones de los grandes imperios aztecas, Mayas, Incas) comienza a desarrollarse a su vez un proceso de expansión cultural de todos estos pueblos y de diferencias notables en cuanto a su evolución.
Grandes imperios como los aztecas, mayas, Toltecas, Incas, y otras 117 culturas, sin nombrar las otras que todavía se están estudiando, estas tres culturas se van a ir diferenciando en su evolución con respectos a las de la amazonia ¿Por qué? ¿Cuál es la razón? Algunos antropólogos  dicen que las necesidades de vida que le exigía este medio no era la misma  que en las primeras, nosotros mismos, el hombre en su carencia crea, acondiciona, y modifica de acuerdo a su necesidad.
Los aztecas, mayas, incas, etc., construyeron y los otros no, porque no era necesario, algunos estudiosos, quieren hacerlos parecer, descender o estar emparentados con culturas asiáticas y Europeas. Las Pirámides aztecas, mayas, no tienen nada que ver con las Egipcias, ni con las Asiáticas de la China, que es una cultura que nosotros los occidentales estamos por comenzar recién a descubrir,  siendo todavía un gran dilema.
Si uno se pone a observar detenidamente, las pirámides de América en cuanto a la sumatoria de las necesidades y esfuerzo, ubicación de piezas o de días de trabajo es la misma, pero en cuanto hace al tipo de construcción no tiene nada que ver, los de nuestro continente es autóctono, es producto de la cultura americana, de esa propia evolución que estamos estudiando ahora.
Estos pueblos conformados en diferentes hábitats, con grandes edificaciones y otros de rudimentarias estructuras, más que la suficiente para subsistir, necesitaron explicarse su origen fundamentalmente y como existe una pequeña similitud entre estos pueblos, siendo que adoraban al sol, a los astros,  e incluían a la luna a quien le otorgaban el rol femenino, símbolo de la fecundidad y al sol la  masculinidad, y esto era coincidente con la teología guaraní, en ese reducto final, quien también creían en un ser superior,  y esto fue aprovechado muy bien por quienes estuvieron a cargo de la conquista espiritual de América.
Hoy podemos estudiar ese parentesco, a través de los guaraníes en sus relatos legendarios, en reuniones de familias, de grupos donde se comentaban hechos, transmitidos de generación en generación, que podía explicar la presencia de un ser superior, seres misteriosos que estaban relacionados con el sol, tal como el Kuarahyjára, Jasyjatere, lo que nos demuestra que hay un subconsciente en ellos que lo asocian a las creencias de los Mayas, Aztecas, etc., conclusión que nos lleva a entender la idea de dispersión cultural en América.











1-Los glaciares-breves referencias a estos.
En el Pleistoceno aparecen las glaciaciones, es decir se produce la extensión de las masas de hielo con la consiguiente disminución del nivel del mar y el hundimiento de los continentes debido al gran peso que soportaban, la superficie total invadida por los hielos supuso más de 20 millones de km2, afectando mayoritariamente al Hemisferio Norte, que prácticamente quedó cubierto por los hielos. El gradual enfriamiento del planeta durante el Eoceno parece ser el preludio de las glaciaciones, produciéndose cuatro grandes glaciaciones, que supusieron procesos cíclicos, denominadas en Europa: Günz, Mindel, Riss, y Würm. Existen varias hipótesis sobre las causas que provocaron dichas glaciaciones que son: cambios en la composición atmosférica o en la radiación solar, como el aumento del polvo atmosférico que evitaría el paso de las radiaciones solares debido a las erupciones volcánicas, o la disminución del dióxido de carbono que dejaría escaparse a las radiaciones; los cambios de posición de los polos respecto a los continentes; cambios en el movimiento de traslación de la Tierra; los cambios en la topografía; y la deriva de los continentes que ocurría en está misma época. De cualquier forma los continentes por el peso de los hielos sufrieron un hundimiento, pero al producirse la fusión se elevó el nivel del mar y los continentes ascendieron y esculpieron formas en los paisajes características.
El primero en sospechar el origen asiático  fue el jesuita español Joseph de Acosta a fines del siglo XVI. Este erudito enarboló a favor de su tesis casi los mismos argumentos que tres siglos después esgrimiría el checo-norteamericano Alex Hrdlicka, quien ha pasado a ser considerado como el máximo defensor de esta teoría. Según Hrdlicka, los primeros pobladores de América habrían sido los cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de la glaciación de Winsconsin, del periodo Pleistoceno, la Era del Hielo. Las oleadas migratorias habrían ingresado por el valle de Yucón de Alaska, en Norteamérica, para después dispersarse por el resto del continente. El actual estrecho de Bering lo forman las aguas que cubren la plataforma continental que une a la península siberiana de Chukotsky con la península de Seward en Alaska. Esta plataforma, hoy sumergida, de una profundidad media de sólo 40 metros, constituyó una gran masa de tierra continua entre ambos continentes. Los estudiosos la conocen como Istmo de Beringia. Éste quedó al descubierto por el fenómeno de la “eustacia glacial”, que ocasionó el descenso del nivel del mar en 100 metros, durante la Glaciación de Wisconsin (o Wurm) del periodo Pleistoceno. Cierto es que la distancia entre el continente euroasiático y América es de unos 90 kilómetros, encontrándose en el medio las islas Diómedes y un poco más al sur el archipiélago de las islas Aleutianas, lo cual, perfectamente, pudo hacer más fácil el paso de una a otra masa continental durante el Pleistoceno Tardío y el Paleolítico Superior.
http://www.scanmaps.dk/butik/digitalkort/download/bering.jpg
Siberia (en Asia), estrecho de Bering y Alaska (en América del Norte)
2-Aparición del hombre -breve referencia.
La evolución humana, la historia evolutiva del hombre es uno de los fenómenos de la evolución más estudiados. El proceso de la evolución humana, denominado hominización, se inició hace unos 4,5 millones de años con la división de los hominoideos en dos líneas evolutivas diferentes, una de las cuales daría lugar a los póngidos actuales-gorila, orangután y chimpancé- y la otra al hombre. La línea evolutiva humana se inicia con los Ardipithecus, como ancestros primitivos, que evolucionan hacia los Australopitecos (Homínido, bípedos), los cuales, a su vez, hace dos millones de años originaron el género Homo por aumento gradual del cerebro: Primero el Hombre habilis, luego Hombre erectus y finalmente el homus sapiens, el cual evoluciona al hombre actual, el Hombre sapiens sapiens.
El aumento de la capacidad intelectual, como consecuencia del proceso de cerebralización, permitió el desarrollo de habilidades, la utilización de herramientas y la capacidad de modificar el medio, así como el desarrollo del lenguaje, iniciándose el proceso de evolución cultural.
El hombre tampoco apareció en un punto determinado de la tierra para extenderse luego, sino que se desenvolvió en diversos focos naturales, y solo al paso de los años se establecieron relaciones entre ellos por medio de migraciones e intercambios culturales[1]

[1] El mundo antiguo-Lectum Editores Argentina, S.A. 1 y 2da. Edición 1968/1969-Aragón 390- Barcelona-Impreso en España.


3-Los grandes mamíferos de la región que nos  interesa. –Referencia de estos, sus hallazgos.
Los mamíferos son los máximos y más característicos representantes de la fauna Cuaternaria, en esta Era desaparecen multitud de especies como los mamuts o elefantes gigantes, los rinocerontes lanudos, y el oso de las cavernas o ursus spelaeus, los fósiles encontrados de estos grandes mamíferos en muchas ocasiones se han hallado los esqueletos completos que ha permitido un conocimiento muy detallado de su anatomía.
Aún en los estadios más primitivos el hombre fue ampliando su capacidad tecnológica para influir sobre el medio ambiente  al obtener de esto los recursos naturales que necesitaba, por ejemplo fue mejorando sus implementos de caza, lo que lo ayudó a desestabilizar el ambiente que necesitaba. Tal vez el ejemplo más interesante es el papel que aparentemente jugó en la desaparición de la llamada “Macrofauna” de América (Los grandes animales que habitaban hace unos 15.000 años, tales como el caballo, el gliptodonte y el megaterio). “Cuando pudo atravesar el Estrecho de Bering, transitando una región nueva y poblada por una fauna diferente, que se había desarrollado en forma aislada al resto del mundo, y con la ayuda de la tecnología comenzó a cazar a estos grandes animales, produciendo lo que se conoce como la sobrecaza pleistocénica”, que terminó a la larga con la extinción de estos animales.
4- Migración del hombre al continente-dispersión.
El origen del hombre americano
 “¿De dónde venimos?” es siempre una pregunta fascinante.  Y, cuando no la hacemos, es porque sabemos –o   creemos saber la respuesta:  Respecto al origen del hombre americano, la psiquis popular consigna que es una mezcla, en grado variable, de mongoles llegados a América por el Estrecho de Bering, y los europeos llegados a partir de Colón. Pero –nos dicen los científicos, la cosa no es tan simple... y en cambio mucho más interesante!  Lo que nos presentan –y tienen evidencia impresionante para sustentar que en realidad América fue el destino de hasta diez (10) oleadas de migración de diferentes razas, antes de la llegada de Colón.  Lo que convierte a los españoles, anglosajones y demás europeos en el decimoprimero grupo inmigrante.
Además, al menos tres de esas diez oleadas utilizaron la vía marítima.
http://www.geocities.com/novembrino2002/Image99.gif
Mapa realizado por el autor en base a la obra Los Hombres Barbados en la América Precolombina – Razas Indígenas Americanas, de Dick Edgar Ibarra, Grasso. Editorial Kier, Buenos Aires, 1997.  Entre corchetes ([ ]) se muestra el orden de procedencia.  No se incluye la primera migración –de los Negritoides-Pigmoides–,  la séptima (protoindonesoide), ni la novena –armenoide–, debido a la poca información que se tiene todavía respecto de ellas.

La pregunta cabe, por supuesto: ¿Cómo se ha llegado a tal conclusión?  Pues, de la forma en que la buena ciencia se hace: observando, encontrando similitudes profundas, destacando diferencias, clasificando, y formalizando el conocimiento empírico.
A costa de ser excesivamente breves, podemos sumariar algunos fundamentos claves de esta ciencia:
  • Los indígenas americanos, a pesar de la percepción común, no son un grupo homogéneo.  A simple vista está que, por ejemplo, los Urus son definitivamente diferentes, en rasgos faciales, complexión y color de piel, de sus vecinos Aymaras, aunque hoy  ambos grupos hablen el mismo idioma.  Tanto o más evidente es la diferencia entre esos mismos Aymaras y el quechua típico del valle cochabambino, o entre un Yuracaré y un Sirionó.  (Las primeras observaciones formales en este sentido se deben al explorador D’Orbigny, ya en el siglo XVIII...)
  • Se identifican rasgos claramente diferenciadores, muchos de los cuales son notablemente “no-mongoles”.  Por ejemplo, la famosa nariz ganchuda con que usualmente se representan a los Incas y a los Apaches, es una característica definitivamente ausente de la población mongol del Asia.  La barba abundante que presentan indios como los sirionós, también.  Y así otras muchas.
  • Cientos, tal vez miles de esculturas, piezas de cerámica y monumentos precolombinos muestran individuos de inequívocos rasgos no-mongoloides, como ser barbas y/o bigotes frondosos, cabezas dolicocéfalas, narices ganchudas, ojos no rasgados, etc.  Otra información documental la proveen los cronistas de la Conquista, que hablan de poblaciones o grupos humanos de piel blanca, cabellos claros, y hasta ojos verdes o azules.
Los anteriores corpus son la evidencia directa con la que se pudo postular el origen múltiple de los indígenas americanos.  Luego, a partir de eso, y con el mejor conocimiento que los investigadores iban ganando de pueblos en otras partes del mundo, durante el siglo XX, se consiguió, poco a poco, formar un cuadro de relaciones humanas entre grupos de diferentes continentes, apuntando a las características tipológicas similares.
De esa manera se pudo descubrir, por ejemplo, que los indios Sirionós de Bolivia mantienen mejor que cualquier otro grupo americano las características originales de sus antepasados amurianos (de Amur, río de Siberia, de alrededor de 40,000 años A.C.), además de estar emparentados con los Aino de Japón y hasta con los aborígenes australianos; o que las razas de los valles centrales de Bolivia estén formadas en parte por migrantes mezclados del Mediterráneo e Indonesia, que llegaron por vía marítima (Océano Pacífico) unos 3,000 años A.C.
Sorprende, por un lado, que resultados tan revolucionarios sean todavía ignorados por gran parte por la mayoría de la población americana, aunque por otro lado esto es comprensible:  Una ciencia de este tipo requiere de décadas para obtener resultados confiables, debido a la necesidad de comparar tipos humanos de los más lejanos rincones del planeta, cotejar las teorías con los descubrimientos de la arqueología, lingüística y otras ciencias, y en general acceder y manejar un volumen de información enciclopédica diseminado en diferentes países, continentes y lenguas.  Sólo en las últimas décadas se ha visto una maduración satisfactoria de esta ciencia. Así, los resultados todavía están incompletos, y de seguro hay mucho más que descubrir.

. MAPAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhR2DtWdK9ySLA3AY1cUm6xJw8y6Tq6H1rmQZy4WPXsuFyl_X2dD9AxRljRuL_xgdBFr4rZM3BkZ09Fd_Cw763m90F0uEGivemn6ATI-vGvK2_ZqD70KYwEsJ-b8od9opCFqP-RWyl_C8Q/s400/poblamiento.gif
"Las líneas negras marcan el poblamiento americano desde Siberia, realizado básicamente por grupos mongoloides, descendientes del Homo Sapiens Sapiens que surge en África y se adentra en los continentes europeo y asiático. Las líneas grises indican las trayectorias de navegación propuestas por aquellas teorías, no aceptadas por el grueso de la comunidad científica, sobre el poblamiento de América del Sur proveniente de Oceanía". Tomado de LogosHM

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEim_2z_597wsJW8l62oYNb2NbCQ2qyJUXjxdY8t-lYMzSHjpe-WCDN4YyYVLciY8HhlsxSmoaHccMZS8ai3TzpLgFkJs5jFuftR9UXTU83wZ6LdeEHgBjtxTNqoLrNQ-0GFJ7c9hZ-kIVE/s400/beringia.gif
Mapa de la ruta de inmigración asiática a través de la región de Bering. Imagen: LogosHM.
Queda demostrado que el hombre no es originario de América, es decir, es alóctono, (no autóctono). A fines del siglo XIX el paleontólogo Florentino Ameghino, afirmaba que la cuna de la humanidad se encontraba en la pampa argentina y a este antepasado del hombre lo llamó Homúnculos patagonicus; esta teoría se encuentra totalmente superada.
Diversos testimonios antropológicos señalan que los primeros hombres que llegaron a América pertenecían a la raza del Homo Sapiens; este habría aparecido en Siberia alrededor de unos 50.000 años atrás, razón por la cual el hombre americano no podría tener más que esa antigüedad, que a la vez, es coincidente con la última glaciación (Wisconsin en Norteamérica o Würm en Europa) de la Época Cuaternaria.
5-Etapa Paleolítica, las herramientas ¿Cómo fueron estas?
La división temporal de la evolución cultural precolombina se ha realizado generalmente tomando como modelo la periodización clásica de la prehistoria y la historia del Viejo Mundo (Paleolítico, neolítico), la cual permite efectuar una exposición progresiva y ordenada de las distintas etapas del desarrollo de la sociedad humana en función de su sucesión cronológica y a partir de unos criterios materiales y objetivos. Este tipo de periodización, cuya aplicación precisa resulta difícil incluso en Europa y Asia, plantea problemas mucho más importantes en el caso de América. En primer lugar, la evolución de los pueblos americanos se efectuó por caminos muy distintos a los de Asia Menor y el Mediterráneo; algunos importantes avances tecnológicos e intelectuales no llegaron a descubrirse o apenas se desarrollaron, en tanto que otros alcanzaron un nivel de perfeccionamiento similar o mayor al que conocieron en Eurasia. Por otra parte, la desigualdad en el desarrollo cultural entre las distintas zonas de América es tan grande que, a principios del siglo XV d. de C., coexistían dentro del continente importantes civilizaciones agrícolas en la denominada América nuclear -Centroamérica y los Andes-, junto con una gran cantidad de pueblos cazadores y recolectores e incluso tribus atrasadísimas como los botocudos del Brasil, los fueguinos del extremo sur del continente, o algunos pueblos del Amazonas. La prehistoria americana se inicia, por supuesto, con la llegada de los primeros hombres procedentes de Asia. Se trataba de tribus nómadas que seguramente entraron en América a través del estrecho de Bering persiguiendo a diversos animales pleistocénicos -sobre todo mamuts-, y más tarde se extendieron por los territorios continentales hacia el sur. El estadio cultural más antiguo pertenecería al denominado Arqueolítico («piedra antigua»), similar al Paleolítico inferior europeo, con industrias líticas muy toscas a base de lascas más o menos desbastadas y cantos rodados golpeados para hacerlos más cortantes. No se ha hallado en este horizonte cultural la talla bifacial, aunque sí útiles de hueso, asta y cuerno, y asociados a esta industria han aparecido restos de hogares que nos hablan de que aquellos hombres usaban el fuego. Un segundo estadio cultural, que se extendería entre el 12000 y el 5000 a. de C., es el Cenolítico, que originó una industria lítica más perfeccionada, con lanzas cuyas puntas de piedra -al igual que sus raspadores, cuchillos, hachas, etc.- estaban trabajadas con una técnica similar a la del Solutrense -Paleolítico superior-, con talla bifacial, muestra de un trabajo ya experto, aunque con algunos tipos peculiares, como el de Yuma o el de Folsom, en el que aparece una acanaladura central por las dos caras. Hacia el 7000 a. de C. se entró en un período climático más cálido y seco, lo que provocó la desaparición de las especies adaptadas a climas más fríos, como los mamut. El bisonte se convirtió en la principal fuente de alimentos de los cazadores de las praderas. En el resto del continente, la caza de otras especies -como el guanaco en la Pampa y la Patagonia- siguió combinándose con la recolección de vegetales y la pesca hasta la colonización española. Posiblemente por entonces, el hombre americano inició sus prácticas artísticas -pinturas rupestres- y mágico-religiosas. No obstante, entre el año 5000 y el 4000 a. de C., en algunas zonas de lo que iba a ser la América nuclear -Tehuacán, en México; Ocós, en Guatemala; Chilca y Huaca, en Perú-, comenzó a producirse una lenta evolución a partir de la recolección sistemática de vegetales, que dio lugar a la progresiva sedentarización y a la fabricación de útiles de piedra destinados a la preparación y trituración del maíz, el chile y otros alimentos semicultivados. Los instrumentos fueron adquiriendo una perfección técnica cada vez mayor, al tiempo que la proporción de alimentos obtenidos mediante el cultivo iba ganando terreno a los procedentes de la caza y la recolección. Por fin, hacia el año 3000 a. de C. se configuró la primera revolución en el desarrollo cultural americano, como consecuencia de la extensión y el perfeccionamiento de la agricultura, de la sustitución de la piedra tallada por la piedra pulimentada, y de la aparición del tejido y la cerámica. Esta transformación, equivalente a la producida en el Neolítico euroasiático, tuvo diversos grados de evolución y se conoce con nombres distintos según las diferentes zonas, aunque de forma genérica se le suele llamar período protohistórico o protoagrícola, y se caracteriza por ser una fase de transición entre la prehistoria -más propiamente el Paleolítico- y la época de las grandes civilizaciones, cuyo desarrollo apenas superó, en realidad, la Edad del Bronce hasta el momento de la conquista europea. Desde el punto de vista económico, la revolución neolítica americana se centró sobre todo en la agricultura. Los sistemas de irrigación, el cultivo en terrazas y los procedimientos de fertilización de la tierra fueron bien conocidos por los habitantes de América Central y los Andes, los cuales supieron aprovechar las posibilidades de las especies vegetales autóctonas, como el maíz, la patata, la calabaza, el tomate, las judías, el cacao, la mandioca, el tabaco, la quina, la coca, la batata, la vainilla, la cebolleta, el girasol, el cacahuete, etc. En cambio, y al contrario de lo que sucedió en el Viejo Mundo, la ganadería tuvo un desarrollo muy escaso en América, y no existieron pueblos pastores. Los únicos animales domesticables fueron el pavo, el perro -utilizado indistintamente como alimento y como fuerza de tracción para los trineos de los esquimales-, la llama y la alpaca, estos últimos Historia Universal Historia Universal muy útiles para la carga en los territorios andinos, aunque con poca capacidad para transportar grandes pesos. El algodón y los tintes fueron las materias primas de la rica artesanía textil americana, cuya calidad alcanzó cotas muy elevadas pese a la tosquedad de los telares y de los procedimientos de hilado. También la cerámica conoció un espléndido desarrollo en todas las zonas de la América nuclear y en territorios cercanos. Por el contrario, el amerindio no llegó a descubrir algunos inventos y técnicas de gran importancia, tales como la rueda, el vidrio o la metalurgia del hierro -aunque algunos pueblos primitivos, como los esquimales o los atapascos, sí trabajaron de forma rudimentaria este metal-. Estas deficiencias culturales explican las diferencias entre la evolución histórica americana y la experimentada por las culturas euroasiáticas. Las civilizaciones americanas más avanzadas, pese a su compleja organización social y económica y a sus avanzados conocimientos científicos, apenas consiguieron desarrollar la metalurgia del cobre y el bronce o la orfebrería, y tampoco llegaron a elaborar sistemas de escritura tan perfeccionados como los del Viejo Mundo. El aislamiento respecto al resto del mundo, la lejanía e incomunicación entre las distintas culturas del continente -y como consecuencia, la falta de rivalidad y competencia entre ellas- y la estabilidad climática y vegetal de los territorios civilizados podrían ser algunas de las causas que condicionarían las características de la evolución histórica del hombre americano. Por otro lado, debemos recordar que, aparte del área geográfica donde se asentaron las civilizaciones, hubo otras muchas zonas que conocieron la agricultura y la cerámica, aunque no llegaron a desarrollar una gran complejidad cultural. Entre estos núcleos -que permanecieron en un estadio neolítico hasta la colonización europea- figuran, en el subcontinente norteamericano, los territorios del sudoeste, donde se sucedieron, desde el siglo X a. de C. hasta el XV d. de C., los indios cochise, los cesteros y los pueblo; también conocieron la agricultura los indios de las regiones boscosas situadas al este y sudoeste de lo que hoy es Estados Unidos. Por otra parte, es preciso citar las culturas de Colombia y Ecuador y, al sur del continente, las de los araucanos, diaguitas y calchaquis, influidas todas ellas por la civilización incaica. Además, continuaron existiendo algunos pueblos seminómadas que practicaban de forma esporádica la agricultura, como los pueblos de los llanos del Amazonas y el Orinoco.
6-Evolución cultural ¿Cómo fue esta?
El salto de la historia del hombre y su evolución no se produjo siempre del mismo modo, y menos en el mismo momento. Así cuando Egipto se encontraba en plena civilización Francia vivía aún en la Edad de la Piedra, y cuando Francia gozaba  de una civilización feudal, México estaba el la prehistoria. En algunos casos, la llegada de la civilización occidental les hace pasar bruscamente de la Edad de la Piedra a la Era de la Electricidad, de la lanza al rifle. [1]
El poblamiento de América no se realizó de una sola vez; se efectuó a través de sucesivas oleadas de inmigrantes, que portaban nuevos elementos culturales, que al mezclarse con aquellos que ya existían en América y al tener que adaptarse a nuevos medios geográficos, van a generar un gradual desarrollo cultural.
Probablemente América fue el último continente en poblarse; sin embargo, cuando los españoles llegaron aquí, encontraron que el territorio americano estaba íntegramente ocupado. Estos pueblos diseminados por América hablaban diversas lenguas y dialectos, tenían apariencias físicas y costumbres distintas y se encontraban en estadios culturales diferentes. Sin embargo, en México, la Península de Yucatán y en Perú, estos pueblos llegaron a constituir verdaderos estados que abarcaban extensos territorios, con construcciones monumentales en ciudades claramente delineadas, con grandes conocimientos astronómicos y matemáticos, con calles, grandes plazas, canales de regadío, etc.
Cultura y sistema Ecológico:
El ambiente geográfico formado por hombres, animales, vegetales y el medio físico, es un sistema ecológico, donde todo se encuentra interrelacionado. Todo sistema ecológico favorece el desarrollo de particulares medios de vida. Por ejemplo, en las zonas áridas, el hombre se verá obligado a recorrer grandes distancias para recolectar su alimento; en estas condiciones, estos hombres son nómades, recolectores/cazadores; además poseen una cultura muy simple; utilizan cavernas como forma de protegerse de las condiciones climáticas. Normalmente tratan de limitar los nacimientos practicando el infanticidio femenino, entre otras razones, porque consideran que no aportan nada al sustento del grupo, y además, por la dificultad que representa un grupo grande para sus continuos desplazamientos; por la misma razón abandonan a los enfermos y a los ancianos; sus utensilios son simples y livianos, para transportarlos con facilidad.


[1] El mundo antiguo-Lectum Editores Argentina, S.A. 1 y 2da. Edición 1968/1969-Aragón 390- Barcelona-Impreso en España.

 
En cambio, aquellos pueblos que se ubican en áreas con tierras fértiles y con suficientes recursos de agua, pueden llegar a producir sus propios alimentos, experimentando con las semillas que logran brotar de la tierra.
Estos pueblos han descubierto la agricultura y por lo tanto se han transformado en sedentarios. Construyen aldeas donde se cobijan numerosas familias; la sociedad aparece dividida en sectores con prestigio, riqueza o poder; al disponer de mayor tiempo libre, éste lo emplean en el cultivo de las artes, las ciencias y la religión. Normalmente sus dioses son fuerzas de la naturaleza que, según ellos, les facilitan o dificultan los trabajos agrícolas, y manejan un sistema de cómputo del tiempo reflejado en la creación de un calendario. La aparición de la religión los lleva a concebir una vida extraterrena que se manifiesta en la sepulturas de sus muertos en lugares preparados especialmente para ese fin, donde además, colocan los utensilios que el difunto ocupó en la tierra para que los utilice en el más allá. Finalmente, al aumentar la población, se hace necesario también, el aumento de las superficies cultivadas, y estas aldeas terminan por convertirse en verdaderas ciudades; hecho que conlleva la organización de un gobierno, la formación de un ejército para la defensa de la ciudad y la aparición, gracias a la división del trabajo y de la especialización, el intercambio económico; cuando esto ocurre, ha surgido del estado y nos encontramos en presencia de una civilización.
En toda cultura es posible distinguir los siguientes elementos:
El núcleo cultural, compuesto por las actividades básicas del hombre, especialmente las de subsistencia, y por la organización social y política que se constituye para ese fin.
El complemento cultural, formado por las manifestaciones artísticas, religiosas, filosóficas y científicas.
Etapas Culturales y Forma de Organización Sociopolítica de los Pueblos Prehispánicos.
Los Horizontes Culturales:
La adaptación de pueblos de cultura incipiente a nuevos medios geográficos y además las influencias recibidas por invasiones posteriores, provocaron la constante evolución de estos pueblos.
Este desarrollo cultural se realizó en etapas que los arqueólogos llaman horizontes culturales, que a pesar de ser comunes a todas las poblaciones aborígenes, no se sucedieron en ellas al mismo ritmo. Estos horizontes culturales o etapas son los siguientes:

1.- El Horizonte Lítico (30.000- 7.000a.C).
Son bandas nómades dedicadas a recolectar los escasos vegetales y animales que hallan muertos o empantanados. Vivían en pequeños grupos de hasta unos treinta individuos; usaban sólo herramientas de piedra.
En esta etapa convive con el hombre una enorme fauna representada por el rinoceronte, el mamut, bisonte, milodonte, caballo y otros. A este período se le conoce también con el nombre de etapa paleoindia. Los hombres practicaban la poligamia y, probablemente el infanticidio, como una forma de regular el crecimiento de la población.
2.- El Horizonte Arcaico. (7.000-2.000 a.C).
Se considera un período de experimentación; se produce una lenta disminución de ciertos animales debido a cambios climáticos. Los hombres debieron adaptarse a nuevas condiciones climáticas derivadas del retroceso de los hielos; de este período datan las sepulturas más antiguas encontradas en América, hecho que evidencia ciertas creencias religiosas. Al final de esta época se habría descubierto el maíz en América.
3.- El Horizonte Formativo (2.000- 300 a.C).
Este período corresponde a la aparición definitiva de aldeas agrícolas; por lo mismo, el hombre se ha vuelto sedentario.
Al organizar el trabajo debieron elegir grupos gobernantes, lo que determinó la aparición de clases sociales. La población aumentó y surgió la necesidad de dictar normas para regular la convivencia entre los individuos. Ellos constituyen formas de organización social.
4.- El Horizonte Clásico (300 a.C-900 d.C).
Las clases sociales se hicieron cada vez más complejas con la construcción de centros ceremoniales; junto con los sacerdotes, adquirió gran importancia la clase de los guerreros.
5.- El Horizonte Posclásico (del 900 hasta la llegada de los españoles).
Corresponde al surgimiento del Estado y de los grandes imperios (maya, azteca e inca) y el consecuente sometimiento de los pueblos más débiles. Financian grandes obras públicas como caminos, canales de regadío y templos. El elemento militar y las órdenes religiosas se transforman en los sectores sociales privilegiados.
7-Las grandes culturas americanas-Nombrarlas.
Cuando los europeos llegaron a América se encontraron con poblaciones de muy distinto desarrollo cultural. Compartían el territorio americano pueblos tan diferentes en su desarrollo cultural como los pieles rojas en Norteamérica, los aborígenes caribeños (siboneyes y caribes, los mayas en Centroamérica, los Aztecas en México, los Chibchas en Colombia, los Incas en Perú, los Mapuches entre los ríos Itata y Toltén y otros. Sin embargo, en ciertas regiones, donde la evolución cultural se vio favorecida por sus condiciones geográficas se desarrollaron altas culturas o civilizaciones. Estas emergen a comienzos de la Era Cristiana, en México, Perú y en la meseta colombiana de Cundinamarca. En general, estas civilizaciones presentan las siguientes características comunes: en primer lugar, son urbanas y por lo mismo su núcleo lo constituye la ciudad; presentan una alta estratificación social cuya cúspide está ocupada por un emperador o rey de origen divino, razón por la cual goza de poderes absolutos no comparables a ningún otro integrante de una sociedad totalmente jerarquizada.
En estas civilizaciones alcanzan gran desarrollo del comercio, razón por la cual se expanden hacia territorios lejanos con el objeto de buscar materias primas para la elaboración de productos artesanales y colocar el excedente de producción. Finalmente, podríamos decir que en todas ellas se registran grandes adelantos científicos en matemáticas, astronomía, medicina, escritura y medición del tiempo.
 

El área geográfica, en que se desarrollaron estas civilizaciones precolombinas americanas, está delimitada por el Río Grande, al norte de México; hasta la zona central de Chile. Esta área conocida como América Nuclear, es posible dividirla de la siguiente manera:



a) Área Mesoamericana. Está comprendida desde el Río Grande hasta la Península de Yucatán por el sur; esta área, presenta una serie de elementos comunes, tales como: grandes construcciones religiosas en forma de pirámides escalonadas; una trilogía alimenticia basada en maíz, calabazas y porotos, conocimiento de un calendario civil de 365 días y otro religioso de 260 días; gran desarrollo de las ciencias más exactas tales como las matemáticas, la geometría y la astronomía; conocimiento de una forma de escritura ideográfica y existencia de sectores militares y de comerciantes que gozan de grandes privilegios con una gran estratificación social.

En esta área se desarrollaron las culturas conocidas con los nombres de olmeca, Teotihuacan, tolteca, maya y azteca.

b) Area Colombo-Caribe. Ocupaba la región intermedia entre los mayas y aztecas por el norte, y los incas por el sur. En ellas se desarrollaron las culturas de San Agustín y de los Chibchas, ambas, en Colombia. Disponían de excelentes técnicas para trabajar el oro, la plata y otros metales preciosos. Además practicaban el tallado en piedras finas.

c) Area Andina. Su superficie abarca los territorios del actual Perú, parte de Ecuador, el altiplano boliviano y los territorios del norte de Chile.

La variedad de paisajes que comprenden el área andina obligó a los hombres a buscar mecanismos para disponer de todos los recursos, y, por ello, unir las altas tierras andinas con los áridos sectores de la costa y los valles intermontanos que descienden hacia el oriente amazónico.

En esta área se desarrollaron las siguientes culturas:

  • En Perú, Las culturas Chimú o Mochica, Paraca, Nazca, Chavín e Inca.
  • En Bolivia, en las inmediaciones del lago Titicaca, la cultura de Tiahuanaco.
  • En Chile, las culturas San Pedro y Diaguitas.
























8-Los Caribeños y amazónicos. Sus características étnicas.

Citar algunos topónimos que fueron dejando rastro de su presencia.

El hombre en sus corrientes de emigración y de expansión cultural, fue dejando vestigios de sus asentamientos en la denominación toponímica del medio, tanto es así que encontramos en la denominación de CARIBE, una deformación de una lengua madre que se supone muy cercano en el parentesco con el Guaraní, que quiere decir KARAIVE, más que señor, estaba llegando al norte del Brasil, en lo que es el  Amazonas, y si nos detenemos a mirar con atención esa región, vamos a encontrar una cantidad de términos en el caribe, tal como Cuba, Kyva ¿Acaso no es peine?, y la isla tiene forma de peine, en la península de florida TICONDEROGA, y después vamos  a decir que esto es guaraní. Y son nuestras raíces guaraníes.
Desde la llegada de Colón se empezó a registrar tales nombres, el cronista de viaje del almirante, describe lo que encontraron, lo que hablaban y que costumbre  tenían, una información riquísima.
La lengua se ha formado como otras lenguas, por ejemplo cuando intentamos registrar el árbol genealógico nos vamos a encontrar que somos producto genético de una gran cantidad  de corrientes de sangre hacia arriba, en la lengua también es el mismo proceso que el del individuo.
En la Amazonia  es donde más se forman las lenguas y donde se produce además otro salto importante en el proceso cultural, ya que aparece el arco y la flecha, la canoa hecha de troncos, casi al mismo tiempo que aparece en  la zona andina, con una diferencia de tamaño, en la selva era necesario contar con un instrumento de cacería mas pequeño, debido a la naturaleza del ambiente, con menos espacios, en tanto que las llanuras los arcos eran de mayor tamaño, mayor libertad para maniobrar.
A simple vista podemos hallar en plena amazonas, expresiones afines a nuestro guaraní, Ríos JAPURA, JURUA, NAPO, PARÁ, sin precisar los espejos de aguas menores, Ciudades o pueblos como  MACAPA, AMAPA.
Comenzando a trasuntar a través del Mapa Físico  de AMERICA DEL SUR, allí podemos hallar innumerables denominaciones toponímicas  relacionadas o emparentadas al Idioma Guaraní (Países, provincias, ciudades, sierras, bahías, ríos, puertos etc.). A continuación se reflejan algunos de los topónimos hallados:
PAISES:
NICARAGUA, PANAMA, PARAGUAY, URUGUAY.
CIUDADES:
CARACAS. BOGOTA, CARIBE.
RIOS:
PARANA, PARAGUAY, URUGUAY, Caquetá, Napó, Mitu, Guaviaré, Curuá, Irirí, Aripuañá, Javarí, Ituá, Japurá, Jutaí.  Itacoatiará, Jauaperí, Uatuma, Marapi, Pary, Maroní, Amacuro, Quiaqui, Caroní, Manapiré, Arauca, Itapicurú, paranaíbo, Jurúena, Embirá, Tacuarí,  Pindaré, Jaguaribe, Paranápanema . El Amazonas esta compuesto por numerosos afluentes que derivan en topónimos de orígen guaranítico, estudiando el origen de la palabra amazonas, nos encontramos con AMARASO, el río principal del cual habla CADOGAN en Ñande Ypykuera.
CIUDADES:
Ipu, Tucurui,  Apoterí, Maracay,  Paranaiba, Macapá, Aracatí, Acu, Aracuaí, Aracaju, Cuyabá, Reboré, Curitiba, Corumbá, Oberá, Paysandú, Itabuná.
ISLAS:
ARUBA, COIBA, de MARACA
PUNTAS:
De PARAGUANA, de PARIA, BURICA, CORUMIQUARA
CABO:
GURUPI.
BAHIA:
PARANAGUA
SIERRA:
PARACAIMA, TAPIRAPECO, CACHIMBO, PIAUI, IBIAPABA, ARAPIRE, TUMUCUMAQUE, PARIMA, AMAMBÁI. Itatiaya, Marahuaca, Roraima y otros.