sábado, 9 de abril de 2011

INTRODUCCION AL IDIOMA GUARANI

Breve introducción

Si consideramos a la lengua guaraní en su situación geográfica a la llegada de los conquistadores a estas tierras, veremos que era una lengua conocida en toda la Cuenca del Plata, probablemente los mismos guaraníes tenían clara conciencia de ello, porque sus andanzas desde la Costa Atlántica hasta las primeras estribaciones a la Cordillera de los Andes así lo demuestran. Con el recorrido que hicieron junto a Alejo García allá por 1524 y durante ese trayecto podían comunicarse con las numerosas etnias que poblaban tan amplio territorio.
Refiriéndose al guaraní el Padre Antonio Ruíz de Montoya dice: “tan universal que domina ambos mares el sur por todo el brasil y ciñendo por todo el Perú , con los dos mas grandiosos ríos que conoce el orbe, que son el de La Plata y el Gran Marañon, a él inferior en nada, ofreciendo paso a los Apostólicos varones, convidándolos a la conversión de innumerables gentiles a esa lengua” (Montoya, Tesoro 1639)

Los lingüistas hacen notar que a pesar de la gran dispersión geográfica de las lenguas de la familia tupí guaraní, muestran muy pocas diferencias, entre guaraní tupi antiguo y otras lenguas de la misma familia.
Ocupan territorios importantes de Bolivia con guarayos y chiriguanos (ava guaraní) y dominan ampliamente las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay con los guaraníes y para completar el espacio sudamericano también esta incluido el Caribe.

Según Bartolomeu Melia S.J. “el tronco tupí se ramifica en diez familias constituyendo unas cuarenta lenguas diferentes fuera de los respetivos dialectos” (El guaraní conquistado y reducido 1988, pp. 267-269 y La Lengua guaraní del Paraguay 1992 pp. 82-89 ss.)

Éstos elementos fueron las razones para que en 1589 el Concilio de Lima; en 1597, el Sínodo de Tucumán y en 1603 el Sínodo de Asunción en Paraguay se ordenaba: “por haber muchas lenguas en estas provincias y muy dificultosas que para hacer traducción en cada una de ellas, fuera confusión grandísima…, ordenamos y mandamos que la doctrina y catecismo que se ha de enseñar a los indios sea en la lengua guaraní por ser la mas clara y hablarse casi generalmente en estas provincias”. Fueron a raíz de ello, “Lengua General”, el guaraní para esta región como lo fue también “Lengua General del Cusco” el quechua.

El guaraní tiene un largo proceso que se inicia con conquistadores y evangelizadores de distintas procedencias, con ellos pasó de lengua oral a lengua escrita, ejemplos de pioneros tenemos a José de Anchieta, Alonso de Aragona, Luis Bolaños, Antonio Ruiz de Montoya, Pablo Restivo y otros.

Avañe’ẽ (ava ne’ẽ=lenguaje humano) la denominaban los guaraníes y en contraposición llamaron al castellano karaiñe’ẽ (karai=señor; ñe’ẽ= palabra) palabra de los señores. Sin embargo el historiador jesuita Pedro Lozano (1697- 1752) escribió que la lengua guaraní: “ es sin controversia de la mas copiosa y elegante que conoce el orbe y que con mucha razón puede competir con las que tienen mas fama cuando en sentir de varones peritos en ambos idiomas, cede en poco al griego y se aventaja a otros muy aplaudidos, causando justa admiración que en tanta barbarie, como era la de la Nación Guaraní cupiese tan admirable artificio y tanta propiedad en expresar los conceptos del ánimo, pero al mismo tiempo se representa tan difícil su comprensión, que desmaya el menor aliento, porque en sola una palabra suele encerrar sentidos la mas veces diversos, y no pocas, aparentemente opuestos”. (Guillermo Furlong)

Las misiones religiosas en particular las Misiones Jesuíticas llamadas Reducciones, fueron las responsables directas de reducir a escritura, reducir a gramática y reducir a diccionario, fueron los pasos necesarios para conseguir la “Conquista Espiritual” a través de un nuevo lenguaje Guaraní, naturalmente religioso y exótico, así se convirtió el guaraní en lengua general para esta región como lo fue el latín y el griego en el viejo continente.

Dice del guaraní Antonio Ruiz de Montoya : “tiene esta lengua las ocho partes de la oración, nombre, pronombre, verbo, participio, posposición, adverbio, interjección y conjunción”, y lo demostró con el extraordinario trabajo que nos heredó desde la Imprenta del Rey allá por 1639-1640 con el “Arte y Bocabulario de la Lengua Guaraní” y el “Tesoro de la Lengua Guaraní” de la misma edición, como su nombre lo indica, son los tesoros registrados con voces guaraníes que hasta hoy nos remontan a nuestros antepasados y están vigentes; porque constituyen el sustento de estudiosos e investigadores para la permanencia de la lengua hasta nuestros días, aunque hayan cambiado profundamente a través del tiempo. Tenemos a disposición numerosos escritos en guaraní de los siglos XVII y XVIII realizados por aborígenes y otros a través de cartas, documentos, plegarias, crónicas de guerra, etc., dispersos en bibliotecas de América y Europa, especialmente Madrid, Sevilla, Simancas, Roma, pocas en las nuestras. Es cuestión de decidirnos a despertar nuestro interés y tomar la determinación de ir en su búsqueda formal porque es nuestro patrimonio cultural, como lo es para la UNESCO que designó a los pueblos de guaraníes y sus tesoros arquitectónicos, lingüísticos, musicales y artísticos “Patrimonio de la Humanidad”.

Esta propuesta utópica ya es realidad en la Provincia de Corrientes desde la Ley Nº 5.598/04 y la nueva Constitución traducida “Tãragüi Tetamini” del 2.007 y “Guaraní Elemental, vocabulario y gramática” del 2.006, a partir de éstas la Provincia de Corrientes se convirtió en la Argentina en bilingüe bicultural: Guaraní Lengua Originaria antes de 1.492 y Español Lengua Implantada desde 1.492 y que conviven como lenguas en contacto de influencia mutua que dan a Corrientes una identidad propia.
·        La ley 5.598/04: declara al Guaraní: Idioma Oficial Alternativo en la Provincia de Corrientes en la República Argentina.
·        Su autor: Dr. Walter Eduardo Insaurralde, Diputado Provincial mandato 2.004……………
·        Legisladores que aprobaron la ley:
·        Gobernador: Dr. Ricardo Colombi mandato 2.004
·        Promulgación: Decreto Provincial Nº 2.326 del 9/11/04.

A partir de esta realidad Argentina, a través de Corrientes, por ser un país federal, asume la indelegable responsabilidad de “ocuparse “ no ya de pre-ocuparse de la Lengua Guaraní como “IDIOMA OFICIAL ALTERNATIVO”.

La alternancia indica una u otra lengua, por lo tanto debemos tener las herramientas de la lengua guaraní para proponer la alternancia correspondiente, con una breve reseña del camino recorrido por LA LENGUA CASTELLANA/ESPAÑOLA antes de la llegada a éste continente.

1.     Hasta 1.492 el castellano era una lengua vulgar en España.
2.     En 1.492 Antonio de Nebrija lo Convirtió en gramática castellana (BUSCAR DATOS)
3.     En 1.492 la Reina Isabel la Católica, Reina de Castilla, convirtió al castellano en IDIOMA OFICIAL para toda España y así llegó a nuestro continente.
4.     Antonio de Nebrija era un especialista en gramática latina en la Universidad de Salamanca, lengua culta en toda Europa.
5.     El castellano, lengua vulgar, para ser jerarquizada en gramática, Nebrija lo “redujo” dentro de la gramática latina, fundamentando que el castellano no era de categoría inferior que el latín, por lo tanto era muy importante convertirlo a gramática para que el ciudadano común, castellano hablante, pueda aprender el latín como segunda lengua o lengua culta.  (INDICAR BIBLIOGRAFÍA)

La lengua guaraní en América

Desde 1.585 en adelante la lengua guaraní ya estaba reducida a escritura y gramática dentro del molde castellano/latín.

Primero el guaraní redujo desde la oralidad a los conquistadores y evangelizadores españoles y no españoles en habla originaria guaraní, posteriormente la lengua oral guaraní se redujo a escritura con simbologías del castellano, latín, alemán, etc., utilizado por los cronistas y escribanos de los conquistadores y expedicionarios y se encuentra registrada en textos, cartografía, toponimias, etc.

Entre los primeros gramáticos que redujeron a escritura el guaraní,lo hicieron con estructura gramatical latina por ser la utilizada como lengua culta en Europa, a modo de ejemplo figuran: José Anchietta en Portugués, Alonso de Buenaventura Español, Fray Luis Bolaños Español y el más prolífico Antonio Ruíz de Montoya Español-Peruano y otros sucesores con presencia destacada como Pablo Restivo, Antonio Guasch, Antonio de Bianchietti, Natalia Krivosein de Canese, Bartolomeú Meliá, ricardo Dacunda Díaz, y podría ocupar muchas páginas mas para nombrar a otros autores.

Todos estos impulsores de la lengua guaraní como lengua escrite, recién en 1.992 obtuvieron su recompensa al ser convertido en IDIOMA GUARANÍ cuando fue incorporado a la Constitución de la Rep del Paraguay como IDIOMA OFICIAL lo mismo que el castellano/español. A partir de entonce la Rep del Paraguay es un país bilingüe. Sin embargo hasta la fecha la estructura gramatical sigue basada en la gramática castellana/latina iniciada por Nebrija en 1.492 si bien la simbología utilizada para la graficación es la universal, adaptada a la fonología guaraní y reconocida y adaptada por guaraniologos en el congreso de Montevideo en 1.950 y recibe el nombre de ACHEGETY.

Para que una lengua sea reconocida su estructura gramatical debe pasar por el método científico o proceso explicativo de la hipótesis y la conclusión o tesis. Estos procesos deben ser evaluados por expertos en la materia y academias reconocidas que expidan certezas o certificados de veracidad de los temas propuestos.

Tomando como ejemplo la gramática de la lengua castellana elaborada por Antonio de Nebrija que fue aprobada por la universidad de Salamanca, España en 1.492.

La gramática Guaraní de Corrientes

Fue aprobada por la Universidad de La Sorbona, Francia en 1.986, presentada como tesis doctoral en francés por un guaraní hablante Silvio Liuzzi con el que obtuvo su Doctorado en Lingüística, demostrando por método científico que el guaraní hablado en América es “otra lengua”,  no es una lengua occidental o europea y tiene su propia estructura gramatical que puede coincidir o no con otras lenguas universales pero no depender de ellas por ser originaria, autónoma y autóctona.

La gramática española fue aprobada por la Real Academia Española en el año 2.000.

De esta forma el guaraní de Corrientes es la otra lengua alternativa que posee la provincia con toda la independencia lingüística, científicamente comprobada y académicamente aprobada para ofrecer al guaraní hablante la oportunidad de tener una primera lengua o lengua materna o segunda lengua o lengua alternativa tanto a correntinos guaraní hablantes o aprendices, como otro idioma sin incomodar o interferir a otra, u otras, lenguas o idiomas existentes en contacto como el castellano/español o el portugués/brasileño de una gran región guaranítica que no comprende solamente la provincia de Corrientes o la República del Paraguay sino otras provincias argentinas y países Americanos como Bolivia, Venezuela, Brasil, etc..

Actualmente se encuentra disponible en castellano/guaraní con el título de “Guaraní Elemental, vocabulario y gramática” de Silvio Liuzzi en Moglia Ediciones 2.006, Corrientes, Argentina. A partir de esta edición y para acompañar su interpretación e iniciar el aprendizaje o la enseñanza del idioma guaraní desde el guaraní incorporando voces en guaraní equivalentes al castellano de uso gramatical comparativo. Para referirme a esta gramática emplearé el símbolo (G.El.) Guaraní Elemental.
En español/ Guaraní

Guaraní español es una realidad cotidiana en la región guaraníca, tanto en la Rep. Del Paraguay como en Argentina, particularmente Corrientes, que ya asumió su condición de provincia Bilingüe según Ley Nº5.598/04.

Tiene dos (2) modalidades/mokõi henda
·        Palabras ó lexemas/ ñe’ẽ
1)    Invariables o autónomas/omyi’ỹva (G.El. : páginas 17 a 43)
2)    Alternantes o móviles/omýiva (G.El. : páginas 43 a 59)

·        Elementos morfémicos o partículas/ ñe’ẽku’i
1)    Laterales anteriores/mboyvegua (G.El. : páginas 55 a 58)
2)    Laterales posteriores/uperiregua (G.El. : páginas 59 a 67)






Palabras autónomas o invariables
El idioma guaraní consta de palabras autónomas o invariables y alternantes y móviles más partículas laterales. La construcción de nuevas palabras se efectúa con las partículas laterales anteriores y posteriores, llamadas en español prefijo y sufijo.

Palabra: unidad lexica/ ñe´ẽ                 Partícula: indicador lateral/ ñe´ẽku´i
En español
Partícula
Palabra/s
Partículas
Laterales anteriores (prefijo)
Elemento central

Laterales posteriores
(sufijo)


En guaraní/ guaraníme
Ñe´ẽku´i
Ñe´ẽ
Ñe´ẽkeu´i
Ykegua
(mboyvegua)
mbytegua
Ykegua
(uperiregua)


Ejemplo/ techaukarã
o
karu
va


i

se


Karu = ñe’ẽ (elemento central/ mbytegua)
o/i = indicador lateral anterior/ ñe’ẽku´i mboyvegua
va/se = indicador lateral posterior/ uperiregua

Okarúva: indica acción o movimiento permanente.
Okaruse: indica deseo.
Ikarúva: indica modalidad permanente de conducta.
Ikaruse: indica modalidad circunstancial de deseo.

Cada uno de estos elementos cumple funciones específicas en la construcción gramatical que se irá exponiendo brevemente a través del presente trabajo.

1)     Las palabras invariables o autónomas tienen significado completo, pueden ser simples o compuestas y construida o fraccionada por una o más partes conocidas como sílabas en español:
´y / agua = 1
Ry / líquido = 1
´u / ingerir, beber= 1
Jasy / luna = 2
Kuarahy / sol = 3

2)     Existen otras palabras que tienen otro régimen de construcción por qué dependen de elementos alternativos que las hacen variar según el uso del locutor y tienen sus indicadores específicos en la construcción gramatical. Son tres (3) los grafemas utilizados para modificar el sentido del lexema correspondiente T. R. H.  
T.: No indica posición/ posición indefinida.
R.: Define posición en primero y segundo lugar.
H.: define posesión y tercer lugar de posición.

Tupa / cama (no tiene dueño)
Rupa /  cama (puede pertenecer al primero o segundo)
Hupa / cama (pertenece a un tercero)    

Cherupa / Nderupa / Hupa

Para establecer estas posiciones no olvidar que se requieren de:
Locutor: real o virtual
Interlocutor: real o virtual
Locutor e interlocutor real representan las personas que hablan.
Locutor e interlocutor virtual pueden ser representados por símbolos gráficos, imaginarios, fantásticos, etc.



              RR            T


                                                            
                                                       Rupa
                                            






Rupa    R                                                                                          Hupa     H
                                                                                                  
Para recordar / ñemandua´ãra:
Unidad léxica autónoma / ñe´ẽ omýi´ỹva
Ø      No cambia el elemento central simple o compuesta /  opyta hekópe
Yvoty – guyra – pysã – yvahái

Unidad léxica alternante o móvil / omýi mbohapy hendápe
Ø      El elemento central cambia en T.R.H. / omýiva


  Tata

rata

hata


 

  Rata

tata

hata




   Hata

rata

tata



1.      peteiha : hendape
2.      mokõiha : omỹi aguĩve
3.      mbohapyha : omỹi mombyryve

Este tipo de palabras denominadas alternantes o variables también reciben otras denominaciones en numerosas gramáticas editadas y difundidas ampliamente como dependiente, biformes, triformes, oscilantes, etc.

Para este trabajo utilizaré como regla de uso las voces alternantes o variables (Al. / V .).

Las palabras simples o complejas que se ubica como elemento central autónoma o invariable siempre constituyen un todo con significado completo (ñe´ẽ).

Las partículas laterales (ñe´ẽku´i) solamente acompañan, completan o modifican el significado central y actúan como indicadores / techaukaha de: personas, cualidades, acciones, tiempos, modos, posiciones, posesiones, etc.

Por esta característica suele atribuirse coincidencia con el castellano latinizado y puede ocurrir coincidencias en algunos casos pero no son pertinentes como se establece en “Guaraní Elemental” del Dr. Liuzzi.

Ejemplo / techaukarã
  • Sapukái – asapukái – asapukáita
  1. Sapucai: ñe´ẽ mbytegua.
  2. A: ñe´ẽku´i mboyvegua.
  3. Ta: ñe´ẽku´i uperiregua.

Ñe´ẽku´i es equivalente a: sílaba/ letra/ partícula/ grafema/ fonema del castellano.

A
Pre/fijo
sapukái / grito
Elemento central
ta
Su/fijo


Partícula lateral anterior
palabra
Partícula lateral posterior
a
sapukái
ta
    Gua/mboyve      ku´i
Ñe´ẽ
         Ku´i           rire/gua


La numeración en sílabas de las palabras disponibles es solamente explicativo, no es pertinente su separación porque cada unidad léxica tiene significado propio como un todo y su separación lleva a confundir su construcción como si fueran otras unidades léxicas y generan interpretaciones erróneas en los significados.

Ejemplos:
  • Sapukái: unidad léxica autónoma tiene tres partes o trisílabo
Sapukái = grito (unidad autónoma)
Sa-pu-kái = tres partes/ trisílabo
Las traducciones al castellano con desconocimiento de la construcción gramatical del guaraní conllevan a interpretaciones varias que suelen ser sacadas de contexto cuando se toman las palabras de un diccionario guaraní/castellano y mediante partes y añadidos se identifica a la palabra construida y su significado con traducción literal y no con interpretación conceptual. Es el ejemplo este caso:
sa = ojo
pu = sonido
kái = quemado
Esta realidad ocurre cuando al guaraní se la incorpora dentro de la gramática castellana/latina agrupada entre las lenguas de “flexión”.

La lengua guaraní es un idioma de construcción gramatical diferente y se suele acomodar más bien dentro de las lenguas “aglutinantes”.

El análisis de estas clasificaciones se encuentra en los estudios específicos de las lenguas, sus orígenes y construcción en bibliografías existentes.

Aglutinar es acomodar piezas o partes alrededor de un todo o elemento central.
Flexibilidad es movilizar a partir de una raíz mediante declinación o conjugación teniendo en cuenta que raíz es solamente la parte de un todo. Por lo dicho en idioma guaraní una palabra es un todo, es independiente de la declinación y la conjugación propia del castellano y de otras lenguas de flexión.

Sin embargo para incorporar la construcción gramatical del guaraní dentro del español suele atribuirse todas las partes que esta posee sin diferenciar que todo es la palabra completa y raíz es una fracción de la palabra que requiere ser completado para obtener su significado.
Ejemplo: español / guaraní
                            Grito     =   grit/o, grit/aré, grit
Sapukái     =   asapukái, asapukáiva´erã, asapukáiva´ekue
·        Grafemas
·        Fonemas
·        Tildes

Elementos gramaticales y sus símbolos gráficos

Los idiomas en general utilizan las herramientas disponibles de la fonación para la construcción de las palabras (fonología), boca, lengua, cuerdas vocales, caja torácica, nariz, garganta, glotis.

En español designamos solamente la boca como herramienta básica y llamamos a los sonidos “vocales”, los demás sonidos que utilizan las otras herramientas llamamos “consonantes” (abecedario/alfabeto).

En idioma guaraní, como ciencia moderna, entre los idiomas, realiza una clasificación mas amplia, utilizando las herramientas del cuerpo disponibles para la fonación y sus símbolos.
juru / boca         / nariz        ahy’o / garganta    ahy’okua / glotis

La glotis es un órgano que se utiliza para frenar o permitir el paso del aire desde la caja torácica hacia la garganta para que el sonido se escuche levemente o se anule totalmente.

Si el sonido es leve se simboliza con h (he).
Si el sonido es sordo se simboliza con puso ( ’ ).

Otra particularidad es la presencia de dos sonidos en los que se utiliza garganta y nariz, para vocalizar sonidos propios del guaraní, y están representados por los símbolos y / denominándose vocal gutural y vocal gutonasal y amplían el número de vocales en este idioma.

En español la letra “y” es una consonante pero actúa indistintamente como “i latina” o “y griega” sin distinción según la posición que ocupa en la palabra (ayuda, hay, ayer).

En idioma guaraní la letra “y” representa a un grafema gutural de función vocal exclusiva y agregando la tilde nasal ( ˜ ) “ỹ” se convierte en vocal gutonasal.

Vocal gutural / pu’ae ahy´ogua
Vocal gutonasal / pua’ae ahy’otĩgua




Otra herramienta utilizada es la tilde nasal para cambiar las vocales orales del español a, e, i, o, u en ã, ẽ, ĩ, õ, ũ mas y / totalizan doce (12) grafemas.
·        a, e, i, o, u: vocal / pu’aejurugua                    
(pu = sonido, ae = por si mismo)
·        ã, ẽ, ĩ, õ, ũ: vocal nasal / pu’ae tĩgua    
·        y: vocal gutural / pu’ae ahy’ogua
·        ỹ: vocal gutonasal / pu’ae ahy’otĩgua




Elementos gramaticales
Grafemas/letras
Fonemas/sonidos
Acentuación/énfasis

Grafema/hai: unidades mínimas de símbolos gráficos para la escritura.
Fonema/pu: unidad mínima de sonido con función específica para el habla.
Acentuación/moanduha moandu: aumenta el sonido de una vocal para enfatizar.

























Para recordar: Algunas nociones sobre lengua y gramática
Lengua o idioma: es el sistema de símbolos sonoros con significados que una nación emplea para comunicarse.
Gramática: es la ciencia que describe a la lengua y tiene normativas convencionales para hablar y escribir.
a)     Fonología: sistema de sonidos utilizados en una lengua.
b)    Morfología: agrupaciones de fonemas con significados llamados morfemas, palabras.
c)     Sintaxis: agrupaciones de palabras en frases, oraciones, sintagmas y sus relaciones mutuas.


Ortografía: conjunto de normas convencionales que adopta una lengua para representarla gráficamente.
Normas ortográfica en guaraní:
1.     representación gráfica de los fonemas (grafemas)/hai.
2.     acentuación/moanduha/moandu.
3.     vocalización/jururupi (jurugua).
4.     nasalización/tĩrupi (tĩgua).
5.     separación, pausas/ñe´ẽkui.
6.     palabras (con sentido completo)/ñe´ẽ

Los elementos gramaticales y sus símbolos gráficos

Grafemas: son los signos gramaticales utilizados para la escritura de un idioma, tienen forma propia cada símbolo (morfemas).
Fonemas: es el sonido que representa un grafema.

En idioma guaraní y español coinciden algunos de estos símbolos y son de uso común, el conjunto se denomina para el español abecedario, alfabeto, y para el guaraní achegety.

Los grafemas y fonemas en guaraní / ñe´ẽhai ñe´ẽpu

El idioma guaraní adquirió representación gráfica con símbolos propios en el Primer Congreso en Montevideo, Uruguay sobre “Lengua Guaraní Tupí” y estaba representado por veinticuatro (24) signos simples y compuestos, posteriormente se agregaron tres (3) consonantes (nt, rr,  ´ puso) y la nasalización de las seis (6) vocales con el símbolo ( ˜ )
Actualmente la g  esta en proceso de cambio y desuso la rr se usa todavía en Paraguay para palabras guaranizadas del castellano. En total el achegety primitivo y agregado tiene treinta y tres (33) letras con treinta y tres sonidos (33) con grafemas, monogramas y digramas.

Desde la ley Nº 5.598/04 en la provincia de Corrientes, República Argentina, utilizamos solamente treinta y dos (32) letras y treinta y dos (32) sonidos eliminando la g (G. El Pág. 142)

La rr de vibración doble llamado en guaraní kũjere es reemplazado ř de vibración simple mas bien arrastrado y es el utilizado en la simbología de la lingüística universal y se obtiene como las demas letras con la tecnología moderna del sistema computarizado. ( preguntar a Silvio como se llama esa letra)

Los sonidos de las consonantes / pundie

En el estudio de ambas lenguas (español y guaraní) para dar sonido a las letras se agrega la vocal “e” y se convierte en consonante.

                             Español                               Guaraní
     B: con/sonante vocal “e” se lee Be            V: Ve
    M: con/sonante vocal “e” se lee eMe         M: Me

En síntesis la vocal “e” le da expresión significativa fonológica a todas las consonantes.
En idioma guaraní vocales y consonantes tienen nombres de acuerdo al origen o lugar de procedencia en la cavidad bucal o nasal, si suenan por sí mismo reciben el nombre de vocales (pu´ae)  y si se acompaña con la “e” es consonante  (pundie). Si la procedencia del sonido es la boca / jurugua y nariz / tĩgua. La parícula “gua” indica exclusivamente procedencia y no individualaiza si la palabra es oral o nasal.



Acentuación / Moanduha (Muanduhe en Paraguay)

Ø     El acento tónico es la pronunciación intensa de una vocal.
Ø     Vocal tónica puedo o no llevar el signo (´) ó tilde.
Ø     Acento tónico: moanduha pu’atã.
Ø     Vocal tónico: pua’e atã
Ø     Acento gráfico: moanduha hai (moanduhai)
Ø     Acento fonético o prosódico: moandu pureko
Ø     Marca o tilde nasal(~): hai tĩgua

En guaraní el acento gráfico se utiliza para la última vocal tónica no final.
El acento tónico final no se grafica, porque la mayoría de las palabras en guaraní se acentúa en la última vocal.
Ej: No final: áva (cabello), mbói (serpiente).
     Final: tata (fuego), kure (cerdo).

Si coinciden la marca o tilde nasal (~) y el acento tónico (´) de la vocal acentuada no final se grafica la tilde nasal y permanece la acentuación.
Ej: mokõi (dos), ko’ẽma (amanece), tatapỹi (carbón).

Ø     Sonido glotal: la glotis se utiliza para frenar o permitir el paso del aire desde la caja torácica produciendo un  sonido suave ó anulándolo completamente y se encuentran identificados con dos (2) grafemas/fonemas.
Sonido sordo (’) puso, sonido suave “h” (he) ambo símbolos son considerados consonantes / pundie.

Los grafemas/fonemas consonánticos se agrupan en dos (2) categorías.
Ø     Los representados por un (1) solo símbolo ó grafema: g, j, k, l, p, r, ř, s, t, v, h, (), n, m, ñ (unigramas / haiteĩva).
Ø     Los representados por dos (2) símbolos y equivalen a una sola letra: ch, mb, nd, ng, nt (digramas/ haikõi)

Para recordar/mandu’arã
Achegety

El alfabeto guaraní cuenta con 32 signos que a su vez representan la misma cantidad de sonidos y son:


a  ã  ch  e    g  h  i  ĩ  j  k  l  m  mb  n  nd  ng  nt  ñ  o  õ  p  r  ř  s  t u ũ  v  y    ’ (puso)

pu’ae
pu’ae jurugua: a, e i, o, u.
pu’ae tĩgua: ã, ẽ, ĩ, õ, ũ.    
pu’ae ahy’ogua: y
pu’ae ahy’otĩgua:

pundie

pundie jurugua: ch, g, j, k, l, p, r, ř, s, t, v.
pundie tĩgua: m, mb, n, nd, ng, nt, ñ.
pundie ahy’okuagua : h, ().


Mandu’arã

Jaipapa ha ñamohenda hekopete achegety:
a) Ipu haeñóva
Ø    pu’ae: 12 (pakõi)
a - e - i - o - u - y - ã - ẽ - ĩ - õ - ũ - ỹ
Ø    pu’ae jurugua: 5 (po), pu’ae tĩgua 5 (po), pu’ae ahy’ogua 1 (peteĩ), pu’ae ahy’otĩgua 1 (peteĩ)
b) Ñamoirũ “e” ndive
Ø    pundie: 20 (mokõi pa)
Ø    pundie jurugua: 11 (pateĩ)
     ch - g - j - k - l - p - r - ř - s - t – v
Ø   pundie tĩgua: 7 (pokõi)
          m – n – ñ – mb – ng – nd – nt  
Ø   pundie ahy’okuagua: 2 (mokõi)
           h (ipukangýva)
             (ipu’ỹva/ndaipúiva)

Jaipapa mbohapypakõi hai (mbohapy=3, pa=10, kõi/mokõi=2)

La consonante ř (equivalente a la “rr” del castellano) de vibración doble se convierte, en Corrientes, en vibración simple por el uso.
Ej:   
Vibración doble (kũjere)
Vibración simple
Corrientes
Cořientes
carro
cařo
agarra
agařa (ojagařa)
garrotea
gařotea (ogařotea)
rosa
řosa


En el lenguaje común la guaranización es una realidad cotidiana, lo mismo que el uso simultáneo de la lenguas en contacto, y se denomina jopara ó jehe’a de acuerdo al grado de mezcla o complejidad de uso en la armonización del lenguaje cotidiano
Cuando Pedro Lozano y Antonio Ruíz de Montoya ponderan la perfección de la lengua y destacan la presencia de “partículas” como particularidad del guaraní, simplemente nos estaban informando que teníamos un “idioma” con sus herramientas orales precisas pero que carecía de la escritura, por ello incorporaron dentro del castellano la escritura guaraní porque era lo único disponible conocido para dicho trabajo teniendo como antecedente lo actuado por Nebrija en 1.492.

El tiempo transcurrió, la lengua castellana evolucionó en lengua española con su gramática en el siglo XXI.

La lengua guaraní también adquirió independencia del castellano/español/portugués con la puesta en valor de sus propias palabras originarias (ñe’ẽ) y sus partículas complementarias (ñe’ẽku’i) con los que podemos construir la predicación (ñe’joajukatu) uniendo las palabras y las partículas para construir nuevas palabras (sintagmas), también pueden equivaler a oraciones (ñe’ẽjoaju) donde podrán estar ubicadas “las ocho (8) partes de la oración nombre, pronombre, verbo, participio, preposición, adverbio, interjección y conjunción” como dice Montoya.

Actualmente sabemos que todas las lenguas pueden poseer estos componentes como uso del lenguaje pero no precisamente dentro de una misma estructura gramatical.

En idioma guaraní coinciden, a veces, algunas palabras con estas partes citadas pero no están sujetas a dicha calificación porque su esquema gramatical es diferente; cualquier palabra en guaraní puede ocupar algunas de estas ocho (8) partes utilizando sus indicadores específicos dentro de la conversación o predicación, porque la palabra base o central puede acomodarse al uso que orienten los indicadores focalizadores que lo acompañan, una simple partícula puede modificar una misma palabra para su uso en sustantivos, adjetivos, verbos o viceversa.

Podemos resumir entonces que en idioma guaraní la palabra con significado completo (ñe’ẽ) es el que fija el sentido o significado de la predicación.

Los indicadores que acompañan a la palabra central pueden hacer coincidir una expresión con la sintaxis de otras lenguas pero nunca elevar a la categoría de conjugación.

Ñemoñe’ẽrã: los indicadores focalizadores son partículas (ñe’ẽku’i) determinan con su presencia el uso que el locutor le dará a la palabra (lexema ñe’ẽ) que haya elegido para la comunicación oral (ñemongeta) o escrita (mbohai).

Estos indicadores modelan, modifican, accionan, ubican, trasladan, etc., el concepto elegido para la expresión, o sea, la interpretación del mensaje.


Ej:
i
poty
kuri
che
va’ekue
Ipotykuri, chepotykuri, ipotyva’ekue, chepotyva’ekue

En las gramáticas de la República del Paraguay establecen como norma, que las partículas compuestas van separadas de la palabra central, aunque las mismas no modifican el significado elegido: ipoty kuri, chepoty kuri, ipoty va’ekue, chepoty va’ekue.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Indicadores – focalizadores:  techaukaha/hechaukaha

Los indicadores focalizadores son partículas o morfemas (ñe’ẽku’i) que determinan con su presencia el uso que el locutor efectuará con la palabra que haya elegido para la comunicación oral o escrita (ñemongeta, mbohai). Éstos indicadores modelan, modifican, accionan, trasladan, ubican, etc., la interpretación del mensaje.


i
poty
se / kuri

che
va’ekue

Ipotyse, ipotysekuri, chepotyse, chepotysekuri, ipotyseva’ekue



o
kañy
mba

re
ete / va

Okañymba, rekañymba okañyete, okañýva.

Recambia los indicadores propuestos como ejemplos que sirvan como guía para utilizar oportunamente en la construcción de nuevas palabras a partir de una palabra base o central, que puede o no coincidir con palabras del español identificadas precisamente como sustantivos, adjetivos, verbos, etc. Pero en guaraní pueden ser modificadas según los indicadores elegidos.

Ej.: Che sy (yo madre)    Chesy (mi madre).

Morfemas prefijados / ñe’ẽku’i mboyvegua – tenondegua (G.El. pág. 55 – 58)

Ø     A: indicador de acción en primer (1º) lugar singular, oral y nasal
Ej: a/guata, a/jupi, a/ñani, a/moĩ.

Ø     Che: indicador de persona, oral y nasal.
Ej: che/réra, che/ma’ẽ, che/sy, che/mba’e.

Ø     I: indicador de posesión en tercer (3º) lugar singular y plural, oral y nasal.
Ej: i/porã, i/ka’u, i/túva, i/kane’õ.

Ø     Ja/ña: indicador de posición de primer (1º) lugar plural incluyente (incluye la totalidad del conjunto) oral y nasal.
Ej: ja/popo, ña/mombe’u, ja/reko, ña/ñatõi.

Ø     Je/ñe: indicador reflexivo (sobre sí mismo) oral y nasal.
Ej: a/je/joko, o/ñe/nupã, o/je/pyso, a/ñe/mbo’e.

Ø     Jo/ño: indicador recíproco (mutuo) oral y nasal.
Ej: ja/jo/hayhu, ña/ño/karãi, o/ño/henói, ja/jo/juhu.

Ø     Mbo/mo: indicador de transferencia oral y nasal.
Ej: a/mbo/guata, o/mo/sẽ, o/mo/pararã, o/mbo/purahéi.

Ø     Mby/my: indicador de acción recíproca oral y nasal.
Ej: a/mby/asy, o/my/atyrõ, o/my/esakã, o/mby/aty.

Ø     Nd…i: indicador de negación oral.
Ej: a/japo – nd/a/japo/i  ,  oho – nd/o/hó/i   ,   o/veve – nd/o/vevé/i

Ø     N…i: indicador de negación nasal.
Ej: o/ma’ẽ – n/o/ma’ẽ/i  , a/kambu - n/a/kambú/i  , o/mondo – n/o/mondó/i

Ø     Ñande/ñane: indicador personal de 1º (primer) lugar plural, oral y nasal incluyente (participan todos los del conjunto).
Ej: ñande/rory, ñane/monda, ñande/r/óga, ñane/akã.

Ø     O: indicador de acción en 3º (tercer) lugar singular y plural. Suele incorporarse la partícula (kuéra) a la partícula (ha’e) 3º (tercer) lugar plural, oral/nasal.

Ha’e/kuéra
Ha’e
o/japo
o/ñani
Ha’e/kuéra
o/japo
o/ñani

Ø     Ore: indicador personal de 1º (primer) lugar, plural excluyente, no participan todos los del mismo conjunto (un grupo es excluido del todo).
Ej: ore/ñembyahýi (excluyente)   -    ñane/ñembyahýi (incluyente)

Ø     Pe: indicador de 2º (segunda) posición (cercano al locutor).
Ej: pe/karai, pe/kuña, pe/okẽ, pe/tatu.

Ø     Pende/pene: indicador personal de segunda posición plural, oral y nasal.
Ej: pende/japu, pene/morotĩ, pene/mba’yru, pende/po.

Ø     Po: indicador intercalar de acción indirecta.
Ej: a/gueru (directo)  -    a/po/gueru (indirecto)        
                  o/mbo’e   -   o/po/mbo’e

Ø     Poro: indicador intercalar de acción impersonal, oral y nasal.
Ej: a/henói    -    a/poro/henói             o/hupi   -    o/poro/hupi.

Ø     Ro (1): indicador de acción externa plural excluyente (ore).
Ej: ro/juhu, ro/mokõ, ro/gueru, ro/japo.

Ø     Ro (2): indicador de acción en palabras móviles, oral y nasal.
Ej: ro/h/ayhu, ro/h/enói, ro/h/endu, ro/h/eka.

Ø     Ro (3): indicador intercalar de posesión, desde primer (1º) lugar, oral y nasal.
Ej: a/pepe   -   a/ro/pepe                a/kañy   -   a/ro/kañy.

Morfemas sufijados / ñe’ẽku’i uperiregua  (G.El. pág. 59 – 67)
Ø     Ite/ete/te/eterei: indican intensidad en palabras con las siguientes vocales finales:
o       Ite: intensifica palabras terminadas en a/ã/o/õ,  ej: oho/ite, opyta/ite.
o       Ete: intensifica palabras terminadas en i/ĩ/u/ũ/y/ỹ, ej: rari/ete, kañy/ete.
o       Te: intensifica palabras terminadas en e/ẽ, ej: me’ẽ/te, oke/te.
o       Eterei: intensifica palabras en función de superlativo del español, ej: japu/eterei, mini/eterei, hasy/eterei.

Ø     Gua/ygua: indicadores de permanencia y no modifica en palabras orales y nasales (el uso de la y/gua depende de la armonización fonológica).
Ej: Ape/gua, okara/ygua, mombyry/gua, Loreto/ygua.

Ø     Guã: indicador de acción futura.
Ej: ojapoha/guã, reruha/guã, oikoha/guã.

Ø     Gui (átono): indicador de procedencia.
Ej: tapé/gui, kotý/gui, paraná/gui, Ituzaingó/gui.

Ø     Ha: indicador ordinal de lugar y posición.
Ej: peteĩ/ha, pyta/ha, ke/ha, irundy/ha.

Ø     Hikóni: indicador de aspecto circunstancial.
Ej: ohecha/hikóni, oka’api/hikóni, omaña/hikóni, oñangareko/hikóni.

Ø     Hína/oína: indicador circunstancial de acción inmediata.
Ej: oke/hína/oína, okaru/hína/oína, oñesũ/hína/oína, okambu/hína/oína.

Ø     Hikuái: indicador plural de acción inmediata.
Ej: oho/hikuái, oike/hikuái, omenda/hikuái, oñembo’e/hikuái.

Ø     Icha: indicador de modalidad comparativa.
Ej: ché/icha, amó/icha, isý/icha, ko’ẽ/icha.

Ø     Je: indicador de posibilidad (duda).
Ej: he’í/je, oguerú/je, oje’é/je.
« Je » prefijado es reflexivo y « Je » sufijado es dubitativo y átono.

Ø     Ke (átono): indicador imperativo, inmediato, con certeza.
Ej: ejoguá/ke, emombeú/ke, tohó/ke, nandí/ke.

Ø     Kue/ngue: indicadores de tiempo pasado oral y nasal.
Ej: oga/kue, ñanandy/ngue, ka’aguy/kue, renda/ngue.
Ø     Kuéra/nguéra: indicadores de pluralidad, oral y nasal.
Ej: apyka/kuéra, panambi/nguéra, arai/kuéra, ñati’ũ/nguéra.

Ø     Rã: indicador de tiempo futuro oral y nasal.
Ej: karu/rã, tembi’u/rã, puru/rã, yvytu/rã.

Ø     Rangue: indicador de tiempo pasado oral y nasal.
Ej: karu/rangue, tembi’u/rangue, mena/rangue, jura/rangue.

Ø     Rehe: indicador de posesión en primero y segundo lugar (por).
Ej: nde/rehe, pende/rehe, yvyra/rehe, kavaju/rehe.

Ø     Rupi: indicador de situación indefinida.
Ej: ñande/rupi, oguahẽ/rupi, jaha/rupi, jerure/rupi.

Ø     Tee: indicador de veracidad (propiedad).
Ej: imba’e/tee, hoga/tee, isy/tee, ñe’ẽ/tee.

Ø     Tei (átono): enfatizador de negación.
Ej: aní/tei (equivalae a aníri y ahániri)

Ø     Teĩ: indica acción dudosa.
Ej: ahecha/teĩ, oiporuka/teĩ, opuka/teĩ, ojapo/teĩ.

Ø     Tiko/Piko: indicador afirmativo de duda.
Ej: repohano/tiko/piko, opuka/tiko/piko, oitypei/tiko/piko.

Ø     Ty/ndy: indicador de conjunto oral y nasal.
Ej: jata’i/ty, kamambu/ndy, yvoty/ty, kurapepẽ/ndy.

Ø     Uka: indica delegación de acción.
Ej: juka/uka, pe’a/uka, monda/uka, kytĩ/uka.

Ø     Ve: indicador aumentativo.
Ej: ikaru/ve, okese/ve, oipota/ve, heta/ve.

Ø     Vo (átono): indicador de simultaneidad.
Ej: ombotý/vo, oñe’ẽ/vo, typeí/vo, tykuá/vo.

Ø     Vy: indicador de espacio.
Ej: yke/vy, hesa/vy, puka/vy, hogue/vy.

Ø     ’i (con puso): indicador de diminutivo oral y nasal.
Ej: jagua/’i, mitã/’i, tupão/’i, py/’i.

Ø     ’o (con puso): indicador de desprendimiento.
Ej: ky/ ’o, kyra/’o, hapo/’o, pyapẽ/’o.

Ø     ’ỹ (con puso): indicador de ausencia.
Ej: vy’a/’ỹ, mandu’a/’ỹ, marã/’ỹ (marãe/’ỹ), tuva/’ỹ.


Los ejemplos propuestos de indicadores focalizadores fueron seleccionados para facilitar el uso con palabras/ñe’ẽ y construir sintagmas o frases como introducción al conocimiento de la predicación (G. El. Pág. 71-83).
Modo, aspecto y tiempo
(G.El pag.63-67)

Son características que están presentes en todas la palabras/ñe’ẽ  y actúan como indicadores que orientan las distintas maneras en que se desarrolla la acción del habla, por ello suele incorporarse directamente al comportamiento de los verbos de otras lenguas, en nuestro caso el español, por ser lengua en contacto.

Modo: indica la manera en que se expresa la acción (mba’éicha).
Aspecto: indica el proceso interno que tiene la palabra durante el desarrollo de la acción (jave).
Tiempo: indica el momento en que se realiza la acción (araka’e).

En síntesis: los indicadores ubican a las palabras en el momento de la expresión en modo, aspecto y tiempo.

En los casos en que se hacen coincidir con el español, los indicadores personales prefijados (pronombres), singular y plural, son parecidos y en algunos casos coincidentes con indicadores personales en guaraní.

Español (pronombres)
Guaraní (indicadores personales)
Yo, Tú, Él

Che, Nde, Ha’e

Nosotros, Vosotros, Ellos
Ñande, Ore, Pende/Peẽ, Ha’e/kuéra

En español la acción está orientada por el pronombre, en guaraní tiene partículas prefijadas que orientan la acción y son: a, re, o, ja, ña, pe, propia de esta lengua para toda palabra que exprese acción.

Indicadores de modo

Ø     Mo/mo’ã/ne/py/se/niko/ningo/nipo/ipo/po/nte/mi
      a) mo, se: desiderativo (oipotáva)      ej: ojoguá/mo, ojogua/se.
      b) mo’ã: frustrativo (haimete)            ej: ojogua/mo’ã.
      c) ne (átono): supositivo (oimo’ãva)   ej: ojoguá/ne.
     d) niko, ningo: afirmativo oral y nasal (upéicha)        ej: ojoguá/niko,   okañy/ningo.
     e) nipo, ipo, po: duvitativo (oikóne)          ej: ojoguá/nipo, ojoguá/ipo, ojoguá/po.
     f) nte, py, (átono), mi (tónico): peticionado (jerure)    ej: ejoguá/nte, ejoguá/py, ejogua/mi.
Indicadores de aspecto

En lengua guaraní: modo y  aspecto suelen funcionar simultáneamente (oñondivete).



Ø     Ma/mi/na/pa/mba
     a) ma(átono): acción inmediata (ko’ãga)      ej: ojoguá/ma, oguapý/ma.
     b) mi (átono): acción temporal (sapy’ánte)     ej: ojoguá/mi, oguatá/mi.
     c) na(átono): acción de súplica (jerure’asy)      ej: ejoguá/na, erú/na.
    d) pa, mba: indica totalidad oral y nasal (paha)    ej: ojogua/pa, ko’ẽ/mba.

Indicadores de tiempo

Las palabras que procesan acción en presente, futuro y pasado utilizando los morfemas prefijados a, re, o, ja, ña, pe, pueden incorporar también el armonizador “i” en tercera posición, entre los morfemas indicados (G.El.pág.64-65).

Algunos ejemplos:
·        Presente (ko’ãga/gua) va/va’e (morfemas /ñe’ẽku’i): Ej: o/guapý/va, re/ñenó/va, o/i/porú/va, ja/japó/va’e, ña/ñenó/va’e, o/i/povã/va’e.
·        Futuro (guarã) rã/rõ morfemas (ñe’ẽku’i) Ej: o/guapyva/, ña/ñenóva/, o/mondó/, ja/juká/.
·        Pasado (guare) re/kue (hue:Corrientes)  (morfemas /ñe’ẽku’i)      Ej: o/guapyva’e/kue(hue), o/guapyha/re, ymagua/re.


Estás muestras de modo, tiempo y aspecto serán desarrollados en particular en el anexo correspondiente cuando se exponga la gramática y la predicación del pensamiento guaraní con construcción propia del idioma: “Idioma Oficial Alternativo en la Provincia de Corrientes”.

 
  • Fuentes consultadas:
  1. “Guaraní Elemental, vocabulario y gramática” de Silvio Liuzzi en Moglia Ediciones 2.006, Corrientes, Argentina.
  2. Trabajo y aporte  de DIDACTICA de ASSELA LIUZZI-
    CENTRO DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LA LENGUA GUARANI” –Ko`ẽmbota-Ituzaingó, PROVINCIA DE CORRIENTES, REPUBLICA ARGENTINA

 

3 comentarios:

  1. la traducción de "Verbo" como "ñe'ete o Ñe'etéva para traducir el párrafo del Evangelio de San Juan "y el ñe'etéva (la verdadera palabra) es reflejo de la teoría de que el verbo es el núcleo o lo más importante . Si consideramos que es la palabra que expresa la acción, debe decirse como el padre Guasch "apoñe'e, y con mayor precisión "apopy ñe'e" (expresión de la acción). Además, este invento de Decoud Larrosa expresa su fanatismo confesional etnocénetrico, ya que la inventobo de hizo carne", que a su vez es la traducción del "logos" griego, que supera el mero concepto de palabra o verbo. Es sabido que para los griegos existía la "foné" o voz meramente sonoara, y "logos", propia de los hombres libres, que expresa lo racional, la razón, que va mas halla de la simple "foné ". Podría abundarse mucho más sobre el tema, pero considero que podría esclarcer este punto y otros neologismos insensatos.

    ResponderEliminar
  2. donde dice "ya que la inventobo de hizo carne", debe deicr ya que la inventó para decir "y el verbo se hizo carne", etc/

    ResponderEliminar
  3. Y mejor es, designar al verbo como Apopy'e. De todos modos, es el concepto básico de Antonio Guasch.-

    ResponderEliminar